Oruro
Fundada en 1606 con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria, Oruro adquirió importancia durante el periodo colonial español como centro de una rica región de minas de plata. Perdió importancia con el declive de la producción de plata en el siglo XIX, pero la recuperó con el desarrollo de la minería del estaño y se convirtió en una de las ciudades más prósperas de Bolivia durante gran parte del siglo XX. En las cercanías también se extraen wolframio y zinc. La ciudad posee una universidad técnica (1892), varias iglesias coloniales y una refinería que procesa gran parte del estaño del país. Centro neurálgico del sistema ferroviario boliviano, Oruro está conectada por tren con las ciudades de Uyuni y Tupiza, así como con Argentina y Chile. También se puede llegar a Oruro por carretera desde Cochabamba, La Paz, Chile y Argentina.
Oruro es probablemente más conocida por su colorido Carnaval de Precuaresma, que se celebra en febrero o marzo. Los bailarines visten disfraces y máscaras con caricaturas de diablos, animales, gobernantes incas y negreros, y rinden homenaje a la Virgen del Socavón. Población. (2001) 201.230; (2010 preliminares) 216.700.